Serie Bushido
Como habrán podido notar, en nuestras cervezas de Linea, aparecen dos símbolos japoneses, estos símbolos se llaman Kanji (pronun. Kanyi).
Cada Kanji es una representación simbólica de una idea, es lo que se conoce como un Ideograma.
Y como tambien se habrán notado, en la parte izquierda de la etiqueta aparece un Nombre y una descripción alusiva a la llamada “Serie Bushido“.
Bushido (bushidō), es el término que se utiliza para describir el camino que los guerreros debían seguir en su vida cotidiana, así como el ejercicio de su vocación. Es por ello que también se lo conoce como “los preceptos del caballero” o “el camino del guerrero”.
La palabra bushido está formada por los términos bu-shi-do, que significan “guerrero-caballero-camino”. Tal y como se puede apreciar por los términos por los que está formada, se podría definir el bushido como el código de principios morales que los caballeros habían de acatar y en el que eran instruidos.
No es un principio que parte de una única idea, persona o acontecimiento sino que fueron múltiples momentos históricos, pensadores y guerreros los que poco a poco fueron formados este código. No es algo que se pueda encontrar escrito, sino que es más bien un código que ha ido pasando entre generaciones las cuales eran inculcadas en estos valores de padres a hijos.
Los principales practicantes del bushido, y puede que también los más famosos han sido los samuráis, que significaban literalmente “vigilantes” o “guardias”, y que eran la clase de guerreros tradicional de Japón, tal y como los caballeros podían ser en Europa. De hecho en inglés antiguo se les conocía como cniht (knight en el moderno), y que significa “caballero”.
Personajes históricos como Miyamoto Musashi, o los protectores del Shogun, los Shinsengumi, son solo algunos ejemplos de samuráis que vivieron por y conforme al bushido durante toda su vida y murieron conforme a dichos principios.
El Bushidō definió la actitud y comportamiento de los samuráis. En la era de Tokugawa, en la que ya no había guerras, se transformó en una disciplina espiritual y gradualmente ejerció su influencia en la ética de la vida económica de la gente común.